Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA)
Ocho de cada diez publicaciones independientes impresas no salieron en abril y mayo. Deudas con servicios y alquileres. Pérdida de publicidades. Reducción de los retiros de lxs trabajadorxs. Estos son algunos de los principales efectos que más de 60 medios gráficos y digitales de la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) expresaron en un relevamiento sobre la restricción económica de nuestro sector en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por la pandemia de Covid 19, a la vez que ninguna tiene pauta publicitaria del Estado nacional, a pesar del convenio de Pauta Compensatoria que esta entidad ha mantenido con el Estado desde 2013.
“La revista de abril fue publicada, pero en formato digital PDF de descarga gratuita en nuestra web: por primera vez no pudimos imprimirla, tal como venimos haciendo ininterrumpidamente desde hace 28 años”, expresó la revista Kiné. “Pasamos muchas crisis, pero la de estos últimos cuatro años resultó catastrófica para nuestra publicación. Y desde el comienzo de este año se agudizó con el impacto del Covid-19. Imposible imprimir por el aumento de costos, baja de ventas, cierre de imprentas y kioscos, reducción de la publicidad privada y falta de pago de la pauta oficial”.
“La falta de ingresos y el aislamiento también se vio reflejada en la imposibilidad de pagar colaboraciones periodísticas y fotográficas y una reducción del 50% en los retiros de asociados y asociadas de la cooperativa”, subrayaron desde la revista Cítrica.
Las principales acciones que los medios implementaron para paliar los efectos de esta crisis fueron la suspensión temporal de las ediciones impresas, la discontinuidad del pago de servicios, impuestos y alquileres, el fortalecimiento de sus contenidos digitales y la suspensión de colaboraciones, reducción de retiros, endeudamiento o la sobrevivencia con ahorros.
“La falta de ingresos, el atraso en los pagos y aislamiento se vio reflejado en la imposibilidad contar con un mayor número de colaboraciones periodísticas y en una notable reducción en los retiros de de parte de los editores”, señalaron desde Periódico VAS.
Finalmente, la ausencia de una regulación específica para la distribución de la publicidad oficial también discrimina a nuestro sector, ya que ninguna de las revistas está percibiendo pauta del Estado nacional, mientras que dos de cada tres no tienen pauta de ningún tipo, ya sea municipal, provincial ni tampoco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Meses atrás, cuando la Asociación hizo su censo anual, las revistas que no recibían ningún tipo de pauta publicitaria estatal representaban el 30,8% de la Asociación. Hoy, el porcentaje es más del doble.
Estos datos serán expuestos en detalle en el Octavo Informe sobre Sector que presentaremos en junio, a partir del procesamiento del censo 2019, al que sumamos la encuesta especial realizada para relevar el impacto de la cuarentena sobre las publicaciones. ARECIA realiza un censo anual entre sus asociados desde 2012, para relevar distintos aspectos que permiten construir un panorama completo del ámbito de las revistas culturales. Su repetición periódica permite analizar series de datos que ponen en alerta sobre la pérdida de fuentes de trabajo en sector, que ahora agrava la pandemia.
Que así sea.
Maás info en: revistasculturales.org/
El miércoles 25 de mayo a partir de las 18:00 en “Boliche Ducasse” (Gdor. Cresto… Leer más
El jueves 26 de mayo a partir de las 21:00 en club “Alumni” (P del… Leer más
El miércoles 25 de mayo al mediodía en “La Posta” (Catamarca 74) se presentará “Flashback”,… Leer más
El martes 24 de mayo a las 22:00 en “La Bohemia” (San Lorenzo Oeste 272)… Leer más
El martes 24 de mayo a las 22:00 en “Pueblo Viejo” (Alem 230) brindará un… Leer más
Esta web usa cookies.